Microscopio y lavadora

Microorganismos que te ayudan con la colada: la ciencia detrás de los detergentes.

¿Te has preguntado alguna vez cómo funcionan los detergentes? ¿que maravillosa invención contienen que hace que la ropa salga limpísima de la lavadora incluso con agua fría?

Un pequeño spoiler: es gracias a la biotecnología.

Aunque no hayas oído ese palabro y te suene a chino, la biotecnología no es más que usar seres vivos en nuestro beneficio. Y os preguntareis ¿pero que me estás contando?, ¿cómo que hay seres vivos en mi detergente de la lavadora?

Gif de un gato lavando y tendiendo la ropa.
¿Será esto lo de «seres vivos» que te ayudan a hacer la colada?

Bueno, en realidad no hay seres vivos sino partes de los mismos. Si cotilleáis la lista de ingredientes de la etiqueta (da igual que sean en polvo que líquidos) tienen una cosa llamada “enzimas”.

Lista de ingredientes de un detergente en polvo.
Corre a tu lavadora y comprueba la lista de ingredientes de tu detergente. Da igual que sea bio, eco o normal, seguro que las enzimas no faltan en la lista.

¿Y que son eso de las enzimas? Pues las enzimas son unas moléculas dentro de los seres vivos que facilitan reacciones químicas (son catalizadores, por si hay algún químico en la sala). Dentro de nuestras células hay miles de enzimas cada una con una función diferente: unas producen energía, otras transmiten señales, otras reparan errores en el material genético y previenen la aparición del cáncer…

Pero volviendo al tema de poner lavadoras, las enzimas de los detergentes son como las que tenemos en nuestro sistema digestivo. En la boca, el estómago y el intestino, las enzimas descomponen la comida para poder aprovechar los nutrientes que hay en ella. De la misma forma, en los detergentes, estas enzimas degradan las grasas de las manchas y, voilá! Tu camisa vuelve a estar blanca impoluta.

¿De dónde vienen las enzimas de los detergentes? La revolución microbiana

Las primeras enzimas para detergentes se obtenían del tracto digestivo de cerdos. Sin embargo estás enzimas no funcionaban demasiado bien, así que los científicos buscaron fuentes alternativas (y más éticas, dicho sea de paso). La solución vino de la mano de la microbiología: y es que, resulta que los microorganismos también producen enzimas que descomponen las proteínas, azúcares y grasas que forman las manchas.

Bacilo
Algunas bacterias alcalófilas del género bacillus producen enzimas degradativos ideales para usar en detergentes.

Además, algunos de estos microorganismos tienen la peculiaridad de excretar esas enzimas, es decir, que los producen y luego los liberan al entorno. Así, solamente hay que cultivar los microorganismos en fermentadores enormes como el de la foto y recoger el líquido de su alrededor (el medio de cultivo) para recolectar las enzimas.

Científica manejando un fermentador industrial.
 Esta científica está revisando concienzudamente que el reactor biológico esté funcionando a la perfección. El reactor es eso de la izquierda que parece una olla exprés extra grande. Comprueba que la temperatura, agitación y alimento sean ideales para sus bacillus productores de enzimas. Fuente .

 

 

Ahora que ya sabes cómo funciona el detergente de tu lavadora, ¿Quieres descubrir más ciencia a tu alrededor?

Nos vemos.

 

Fuentes:
¿Te ha gustado? Compártelo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.